LA CULTURA TIAHUANACO

LA CULTURA TIAHUANACO

Cultura tiahuanaco (se pronuncia tiwanaku) es la denominación de una cultura arqueológica que se expandió en los actuales países de Bolivia, Perú, y el norte de chile entre los años 1500 a. C. y 1187 d. C. Su área de influencia, visible en objetos con una peculiar iconografía, comprende la cuenca del lago Titicaca como región nuclear, desde donde se distribuye hacia los valles y costa del océano Pacífico por el oeste, la región del Chapare por el este y el oasis de San Pedro de Atacama por el sur. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiwanaku, ubicada en las riberas del río homónimo, pocos kilómetros al sur del lago Titicaca, en el actual departamento boliviano de La Paz. Se cree que Tiahuanaco obtuvo una serie de bienes y recursos de ecosistemas diferentes al del Titicaca a través del intercambio con diversas sociedades locales de regiones altiplánicas y vallunas, aunque también manejaron enclaves poblacionales en zonas como, Cochabamba en los valles orientales bolivianos. El sitio de Tiwanaku se caracteriza por una amplia infraestructura ceremonial que atestigua pensamiento, difundidos a través de objetos más ligeros como cerámica y textiles.

Ubicación geográfica

La cultura tiahuanaco, de origen Uru-Puquina,3​ se desarrolló a orillas del lago Titicaca. Según el arqueólogo Carlos Ponce Sanginés, surgió entre el año 1580 a. C. y se prolongó hasta el año 1187 d. C. El centro principal de esta cultura estuvo ubicado a una altitud de 3842 msnm. Por su carácter expansivo, Tiahuanaco abarcó parte de los territorios actuales de Bolivia y Perú. El centro principal de esta cultura estuvo ubicado a una altitud de 3.842 m.s.n.m. Por su carácter expansivo Tiahuanaco abarcó parte de los territorios actuales de Perú y Bolivia pero principalmente se desarrolló en el altiplano boliviano.

Actividades que desarrollo Tiahuanaco

Cerámica:

Fue una alfarería policroma (varios colores), la forma que mas sobresale fue la del vaso de boca divergente llamado KERO. Algunos cantaros representan cabezas de animales (auquénidos, pumas y cóndores) e incluso de cuerpo entero. También existen representaciones humanas. En la coloración predomina el anaranjado al lado de rojo, negro y blanco especialmente.


Economía:

La economía de Tiahuanaco se baso en la ganadería, agricultura, comercio, artesanías (cerámica, arquitectura, textilería, escultura) y pesquería. Fueron grandes comerciantes y unieron, por medio de esta actividad, los diversos pueblos o grupos poblacionales de la Sierra, Costa y Ceja de Selva.

Principales hallazgos

Varios hallazgos inesperados en la antigua ciudadela de Tiahuanaco, en un trabajo impulsado por la Unesco y a cargo del arqueólogo español José Ignacio Gallegos, enriquecen la investigación y el misterio que rodean a esa antigua cultura.

El consultor de la Unesco explicó a Efe que el trabajo de preservación y conservación que se realizaba en el sitio de Tiahuanaco, a 70 kilómetros de La Paz, dio un giro sorpresivo cuando se descubrió con estudios topográficos, tecnología satelital y un dron que el complejo arqueológico es más grande de lo que se conoce.

Tiahuanaco, que fue anterior a la de los incas, nació como una aldea alrededor del 1.580 a.C, pero creció hasta convertirse en imperio andino que se extendió alrededor del 724 d.C, aunque su declive se produjo en torno al 1.187 d.C, según los historiadores.

"El objetivo del proyecto no era el descubrimiento científico, el objeto es dotar de un conjunto de herramientas que permitirán que después que finalicemos el trabajo se hagan políticas adecuadas en el trabajo del sitio", sostuvo el experto.

Los descubrimientos de Pariti

Pariti es una isla ubicada en el segmento del lago Titicaca denominado Lago Menor o Huiñaymarca, y que forma parte del departamento de La Paz en Bolivia.21​El 11 de agosto de 2004 dos arqueólogos, el boliviano Jedú Sagárnaga y el finlandés Antii Korpisaari,22​descubrieron más de un centenar de piezas de cerámica de inusitado perfeccionalismo y colorido. Los descubrimientos de la isla de Pariti fueron fechados entre el 900 y el 1050 d. C.
Hasta antes de este descubrimiento, en la cerámica tiahuanacota primaba el color ocre y las representaciones iconográficas simbólicas, en cambio en Pariti se descubrieron cerámicas escultóricas (huacos retratos) de gran perfección y realismo, además de una utilización realista del color en sus decorados.23​En las representaciones destacan los pumas, cóndores, rostros y seres humanos, además de personajes mitad animales y mitad humanos.22​
De todas las muestras sobresale en perfección la denominada "Señor de los patos",21​que representa a un anciano llevando un pato en uno de sus brazos.
La cerámica descubierta en Pariti es custodiada en el Centro artesanal de la isla de Pariti, en el cual se exponen 368 piezas de cerámica recuperada.

Puerta de la Luna

La Puerta de la Luna es un monumento de 2.23 metros de alto y 23 centímetros de espesor. Se trata de un arco monolítico en piedra andesita que presenta relieves en alto y bajo relieve. Los motivos que presenta son zoomorfos similares a los de la Puerta del Sol, pero con cabeza de puma y boca de pez, y no cabezas de aves como en la portada del sol.

Al parecer, la Puerta de la Luna se ubicaba al ingreso del cementerio y fue trasladada a su actual ubicación, en una elevación cerca al Putuni.20​

Está orientada según los puntos cardinales: así, todos los solsticios (el 21 de diciembre y el 21 de junio) el Sol sale por la puerta o por uno de los extremos de ella.


Puerta del Sol (Tiwanaku)

La Puerta del Sol es una escultura monolítica en piedra andesita que en el pasado formó parte de otra estructura mayor, posiblemente ligada a Kalasasaya o Akapana. Esta hipótesis se basa en su diseño y estructura, además de poseer orificios y rebajes que hacen pensar que encajaba en travesaños; todo esto sumado a los entrabes laterales hacen suponer que esta escultura encajaba en algún templo o construcción más grande.19​

La Puerta del Sol tiene 3 m de alto por 4 de ancho, y pesa aproximadamente 10 toneladas.19​

En su decoración, sobresale la figura principal de un personaje en alto relieve denominado "Señor de los báculos", alrededor de este se encuentran 48 figuras en bajo relieve representando seres alados y hombres arrodillados. También destacan los "trompeteros" debajo de los seres alados; existen teorías que afirman que estos trompeteros marcan los movimientos solares, por lo que la puerta del sol sería un calendario solar.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

5 CULTURAS IMPORTANTES DEL PERÚ

¿CÚALES SON LAS 5 CULTURAS MAS RESALTANTES DEL PERÚ? Caral, Señor de Sipán, Machu Picchu, entre otros son sitios y descubrimientos, parte de...