LA CULTURA MOCHICA
La Cultura Mochica o Moche, destacan en sus cerámicas consideradas los mejores del Perú antiguo así como también en su arquitectura representadas en la Huaca del Sol y de la Luna, era una sociedad de América del Sur, con ciudades, templos, canales y granjas ubicadas a lo largo de la costa árida en una estrecha franja entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes del Perú. La cultura mochica surgieron en el Intermedio Temprano, entre los años 100 y 800 d.C. desarrollándose en el norte del Perú.
Su materia prima fue el adobe. Construyeron complejos religiosos-administrativos de carácter monumental, conformados por palacios y templos o huacas (en forma de pirámide trunca), las cuales los recubrían de grandes murales en alto y bajo relieve, pintados con colores extraídos de la naturaleza, donde plasmaron sus dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión cultural. Las más notables de estas construcciones son las llamadas Huacas del Sol y de la Luna, en el valle de Moche.
Ubicación Geográfica
La civilizacion moche fue una cultura preincaica, se establecieron en la costa norte del Perú,entre los valles de Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche,Santa, Chao, Viru, Nepeña y Huarmey.y tuvieron como centro cultural el valle de Moche y Virú, cerca de la actual ciudad de Trujillo. Históricamente fue conocida como Protochimú o Chimú Temprano, pero recibió el nombre de Moche tras los descubrimientos en el valle de Moche. También se la denomina Mochica en razón del nombre de la lengua, el muchik, que hablaban sus pobladores.
Actividades que desarrollaron los mochica
Sus principales actividades económicas eran la agricultura, utilizando guano como abono, y obras de regadío, con canales de riego y represas para contrarrestar la aridez del terreno; y la pesca, que practicaban con embarcaciones llamadas totoras, que construían con juncos, y que también tenían fines guerreros.
Agricultura
Los moches tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. En este sentido, cultivaron maíz morado, camote, yuca, papa, calabaza; frutas, tales como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo, maní y papaya. Cultivaron además el algodón en sus colores naturales (blanco, marrón, rojizo y morado), para uso industrial. También cultivaron totora.
Pesca
Los mochicas tuvieron gran experiencia como pescadores y eso lo demuestra las antiguas embarcaciones que usaban y que hasta ahora se siguen fabricando, denominadas caballitos de totora. Pescaron tollos, rayas, lenguados, etc. y recolectaron mariscos como erizos y cangrejos.
Ingeniería Hidráulica
Como precisaban llevar agua para cultivar tierras secas, construyeron canales (Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniería hidráulica, como el de Ascope y el de La Cumbre. Asimismo construyeron represas como la de San José, cuyas aguas almacenadas servían para irrigar las tierras en tiempo de sequía y escasez.
Cerámica
Una de las culturas peruanas que se caracteriza por tener una de las mejores cerámicas, es la Moche. Hombres, divinidades, animales, plantas y escenas cotidianas de la vida moche fueron representados en vasijas de arcilla y barro. La cerámica resalta por su expresividad, realismo y perfección, usando metales de oro y plata.
Arquitectura
La arquitectura Mochica recibió influencias de la cultura Virú, especialmente en el manejo del espacio con la forma de la "piramide" escalonada. Tanto la arquitectura de carácter monumental y la doméstica, se caracterizaron, principalmente, por estar construidas a base de adobes en forma rectangular paralelepípeda de constitución sólida, elaborados en moldes de madera. En la cara superior se advierten diversas marcas hechas a presión o incisiones anchas, posiblemente identificando a los diferentes grupos totémicos que participaron en la construcción del monumento, probable alusión a un sistema de trabajo de carácter corporativo o al cumplimiento obligatorio de tributos religiosos a sus deidades supremas.
Principales hallazgos
Por primera vez arqueólogos hallan restos completos de dos kogias, cachalotes pigmeos, en Huanchaco, en La Libertad. Los cetáceos fueron ofrendados por hombres de la cultura Moche. El arqueólogo Gabriel Prieto narra, en exclusiva para la Agencia Andina, los detalles de este descubrimiento.
La ceremonia de ofrendas con las especies marinas más grandes conocidas hasta hoy se celebró hace más de 1,500 años, frente a las costas de Huanchaco, en la provincia de Trujillo, región La Libertad. La hicieron hombres de la cultura Moche (100-700 d. C.). ¿Su objetivo? Fundar y construir un templo sagrado, probablemente destinado al culto de una deidad que dominaba los grandes océanos.
Hacia el lado oeste del personaje principal los científicos descubrieron otro ataúd. En este caso se trata de una sepultura de una persona adulta y los huesos se encontraron fuera de su posición original, especialmente en el tórax y la cadera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario