LA CULTURA PARACAS

 LA CULTURA PARACAS

Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en parte con la cultura chavín que se desarrolló en el norte del Perú. Actualmente se sabe que lo que el arqueólogo peruano Julio César Tello Rojas denominó como «Paracas-Necrópolis» pertenece a otra tradición cultural, la llamada cultura topará, cuyo centro estaba ubicado más al norte, en el valle de Chincha.

Los paracas practicaban una textilería de alta calidad, en lana y algodón, así como una cerámica decorada y una cestería muy elaborada. También realizaban trepanaciones craneanas, cuyos fines aún se discuten. La cultura paracas es la antecesora de la cultura nazca con la que tiene una evidente afinidad cultural; de hecho, para muchos especialistas, la fase final de Paracas es en realidad la fase inicial de la cultura nazca.

A partir de distintos análisis de sitios arqueológicos, se han diferenciado dos fases en la tradición cultural paracas: la primera se conoce como Paracas Cavernas y, la segunda, como Paracas Necrópolis.

A Paracas Cavernas corresponde el hallazgo de una serie de tumbas con forma de botella excavadas en la roca. En estas sepulturas colectivas los cuerpos llevaban ofrendas que eran más pobres o más ricas, de acuerdo con el lugar que había ocupado esa persona en la sociedad.

Ubicación geográfica

La cultura paracas se desarrolló principalmente entre los ríos Ica y Pisco y en la península de Paracas (Región Ica). En su época de mayor expansión, se extendió por el norte hasta Chincha y por el sur hasta Yauca en la región Arequipa.

Algunos creen que el principal centro de los Paracas pudo estar ubicado en Tajahuana, en el valle de Ica, por el sector de Ocucaje. Se trataba de un poblado fortificado elevado sobre la cima de una peña de fácil defensa.

Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de Lima ya que Los restos arqueológicos se localizan en la península de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica). La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos períodos

Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura había sido más largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el área de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura Nasca, que se desarrolló años después en esa área.

Actividades que desarrollaron los Paracas

Arquitectura

A poca distancia de Ánimas Altas , se encuentra Ánimas Bajas, de unas 60 hectáreas de extensión, conformado por siete montículos rectangulares construidos con adobes hechos a mano, en forma de bolas o granos de maíz.

Si los paracas seguían sin duda un ceremonial riguroso y prolongado. El cadáver era momificado mediante una técnica muy elaborada cuyos detalles permanecen desconocidos; pero la mayor de las veces se recurría a la momificación natural, librada al medio ambiente. La momia, envuelta en su sudario y en posición fetal, era colocada en un cesto de mimbre conjuntamente con una serie de objetos, lo que nos indica el concepto que los Paracas tenían sobre la vida ultraterrena. Se han hallado prendas de vestir, hondas, tejidos, así como vasijas con granos de maní, mazorcas de maíz, etc. El conjunto era envuelto cuidadosamente por un número no siempre igual de mantos o tejidos de diferente calidad; el paquete así formado se llama fardo funerario. El manto que se halla más cerca del cuerpo de la momia suele ser el más fino, bordado con figuras que representan simbólicamente el mundo de la mitología paracas. Los mantos restantes son de menor calidad. Algunos fardos funerarios están envueltos hasta por diez u once mantos, y pertenecen sin duda a los miembros de las clases dominantes.

Textilería

Las tumbas halladas en Cerro Colorado («Paracas Cavernas») constituyen la fuente principal de donde provienen las muestras del arte textil paracas. Están hechos a base de algodón (blanco y pardo oscuro) y de lana de camélidos. A modo de complemento se usaban pelos humanos y fibras vegetales.

Los hilos los teñían con sustancias de diversos colores. También coloreaban las telas después de su confección. Otra técnica de decoración fue el bordado, aunque esta se realizaría más profusamente y con resultados más espléndidos en Paracas-Necrópolis.

En cuanto a las figuras decorativas, estas representan seres míticos y motivos simbólicos, generalmente en formas geométricas de estilo rígido, pero todo realizado con gran sentido artístico. En especial, una figura se repite constantemente: el denominado Ser Oculado, representado en cuerpo entero o solo su cabeza. Tiene los ojos desorbitados, la boca felina y el cuerpo cubierto de símbolos que a veces se desprenden y cobran vida.Pero indudablemente los mantos o tejidos más esplendorosos corresponden a Paracas-Necrópolis, aunque esta pertenece en realidad a la cultura topará.

Cerámica

La cerámica paracas presenta un estilo definido y muy vistoso, que se repite fuera de la península(Extensión de tierra rodeada de agua por todas partes salvo por una, por donde está unida a un territorio de mayor tamaño). de Paracas, en diversas áreas situadas entre los valles de Chincha, al norte, y el valle del Río Grande (Palpa), al sur. Para el valle de Ica se ha logrado establecer una larga secuencia de cerámica, que se inicia en tiempos anteriores a Paracas y termina ya en los inicios de la cultura nazca, la cual es conocida como el Estilo Ocucaje, que consta de 10 fases. Cabe destacar que esta secuencia cerámica es la más completa del Formativo Andino.

Principal hallazgo

Trepanaciones craneanas

Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, llamadas trepanaciones craneanas. Para esta práctica el cirujano paracas usaba cuchillas de obsidiana, tumis o cuchillos con filo en forma de medialuna (hechos de una mezcla de oro y plata), bisturís y pinzas. También usaban algodón, gasas y vendas. Se perforaba el cráneo con la cuchilla de obsidiana y se raspaba o excavaba el hueso dañado con el cuchillo, haciendo un movimiento circular que daba forma circular a la abertura. Realizado el tratamiento respectivo, se obturaba la abertura con planchas de oro o de mate (calabaza). Esto permitía que la operación cicatrice sin ningún problema.

Se ha discutido mucho las razones que impulsaron a la realización de esta práctica; se cree que fueron hechas con la intención de curar fracturas por hundimiento de las paredes óseas, para el alivio de las cefaleas y el tratamiento de las enfermedades mentales mediante procedimientos mágicos (posiblemente se creía que al abrir el cráneo salían los espíritus causantes del mal).7​

Muchos cráneos con señales de trepanación indican que las personas sobrevivían a esa práctica, debido a la presencia de callos óseos en la zona operada, los mismos que solo se forman al pasar los años en una persona viva. Sin duda nadie se imaginaba lo que los Paracas podían hacer.

Proyectiles

Entre los vestigios destacan más de cien puntas de proyectil de tradición o estilo paiján. Estos utensilios de piedra habrían sido usados por grupos de cazadores y recolectores en épocas remotas, cuando el desierto de Paracas era menos agreste y seco de lo que es ahora.

Aunque los arqueólogos aún no han sometido las puntas a métodos de fechado como carbono 14, la comparación con restos similares sí les permite validar su antigüedad hasta el período arcaico temprano del desarrollo de las culturas peruanas.

“Las puntas paiján [como las que se hallaron en Pampa Lechuza] provienen del período que va entre el 10.000 a.C. al 7 mil a.C. y se encuentran en la costa, desde Piura hasta Ica. Fueron herramientas hechas por bandas nómadas. Ellas tenían el modo de vida que tuvieron los humanos hasta que se inventó la agricultura”, explica a El Comercio Jalh Dulanto, quien lideró el grupo de siete arqueólogos de la PUCP.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

5 CULTURAS IMPORTANTES DEL PERÚ

¿CÚALES SON LAS 5 CULTURAS MAS RESALTANTES DEL PERÚ? Caral, Señor de Sipán, Machu Picchu, entre otros son sitios y descubrimientos, parte de...